[Angol] En el marco del Programa Mujeres Jefas de Hogar – del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género – de las comunas de Angol, Collipulli y Renaico, el día 17 de agosto de 2017, se realizó el Conversatorio “mujer trabajadora y participación sindical” en la ciudad de Angol.
La cita se dio en el auditorio de la Gobernación de la Provincia de Malleco, dónde se congregaron cerca de 50 mujeres de las comunas de Collipulli, Renaico y Angol. Centrando la atención a una serie de presentaciones. Comenzado con el Encargado de Relaciones Laborales de la Inspección Provincial del Trabajo, Arturo Carrasco. La Presidenta de la CUT de Malleco, Claudia Farias. Además, se hizo presente el Sindicato Interempresa de Manipuladoras de Alimentos Angol-Malleco, por medio de su presidenta Isabel Umaña. Por último, se realizó una presentación entre la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores Industriales y Afines (FENASITRAIN), por medio de su Presidente Damián Triviño, y el Grupo de Estudios del Trabajo desde el Sur (GETSUR), representado por Felipe Marchant.
Durante la instancia, se compartieron distintas experiencias, análisis, problemas y desafíos sobre la participación de las mujeres en trabajos remunerados y trabajos que socialmente no son reconocidos, en las organizaciones colectivas de trabajadores/as, discriminación en condiciones y derechos laborales, y la destacada diferenciación sexual según ocupaciones y sectores productivos en el país.
Además, por parte del público asistente se realizaron intervenciones que daban cuenta sobre las dificultades y problemas cotidianos entre colegas de trabajo. Que versan sobre el miedo y represalias que se esperan cuando trabajadores/as deciden sindicalizarse. Apreciaciones que describieron en relatos de experiencias de despidos y listas negras por parte de las empresas locales, limitando así la organización colectiva. Además, se expresaron las distintas dificultades que viven cotidianamente las mujeres (doble presencia, maternidad, trabajo afectivo y de cuidado, jornadas de trabajo a tiempo parcial, entre otras) para participar de distintas instancias colectivas, para expresar y/u organizarse frente a distintos problemas que las interpelan directamente, en contextos laborales masculinizados.
Intervenciones que se complementaron con algunos datos y antecedentes que, como GETSUR, presentamos a modo de contextualización para la audiencia. Entre los que destacaban, las percepciones de los empleadores de la región en relación a la contribución de los sindicatos en las relaciones laborales, quienes declaran en un 41,1% que “los sindicatos dificultan las relaciones laborales”. Además, se destaca la masculinización de sectores productivos relevantes para la provincia y la región. A modo de ejemplo, la población ocupada en distintas actividades relacionadas a lo forestales, se puede mencionar que sólo un 8% de la Población Económicamente Activa (PEA) son mujeres, ya que el 92% de los ocupados son hombres en la región de La Araucanía.
Diferencias que también se hacen evidente en la “protección o beneficios” que pueden brindar los instrumentos colectivos. Dónde existe una mayor cobertura para trabajadores – hombres – con un 59%. Frente a un 41% de trabajadoras – mujeres – que se encuentran cubierta por algún tipo de instrumento colectivo en la región de La Araucanía.
Se agradece la invitación a participar desde la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores Industriales y Afines (FENASITRAIN) y al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) Araucanía, quienes – por medio de sus equipos comunales – lograron organizar esta instancia.