Una tipología de precariedad laboral para Chile: la precariedad como fenómeno transclasista

Compartimos con Uds. el artículo «Una tipología de precariedad laboral para Chile: la precariedad como fenómeno transclasista«, por el Dr. Osvaldo Blanco y el Dr. Dasten Julián, que aparece en el último número de la Revista CEPAL N°129 (diciembre 2019), editado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En este articulo se presenta parte del trabajo de investigación realizado en los últimos años en el GETSUR, discutiendo el concepto de precariedad, y la centralidad que tiene el trabajo para adentrarse en esta reflexión. Además, los autores visualizan distintos tipos de sujetos precarios, que son expresión del fenómeno multidimensional de la precariedad, por medio de una propuesta teórico-estadística de problematización y medición  de la precariedad.

Este artículo se inscribe en el marco del Proyecto FONDECYT Regular n°1161347 (2016-2019) «Cartografía de la(s) precariedad(es) laboral(es) y las relaciones laborales de la Zona Centro Sur de Chile. Tipología del Trabajo Precario y suincidencia en la práctica sindical en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía”, CONICYT (Chile).

«La precariedad es un fenómeno significativamente asociado a las transformaciones del trabajo, que se mueve de manera fluida por la estructura del empleo. En el capitalismo contemporáneo, la división social del trabajo y la explotación requieren de la precarización como una relación instituida para presionar y tensionar las posibilidades de reproducción de la fuerza de trabajo. Su institucionalización en las políticas neoliberales, así como su persistencia estructural en la sociedad chilena, permiten considerarla como una relación social central, instituida y constitutiva de la reproducción social. Ello ha dado forma a manifestaciones heterogéneas del trabajo precario, así como a la formación y composición de las clases sociales existentes»

(Blanco y Julián, 2019: 102). 

RVE129_Blanco (1)

 

Disponible para descargar: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45009/1/RVE129_Blanco.pdf

Publicado en Publicaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *