GETSUR ha desarrollado una serie de investigaciones desde el año 2014 con una orientación crítica, situada y reflexiva frente a las realidades del trabajo en la región de la Araucanía y la zona sur de Chile.
El grupo de Investigación comienza su investigación y confirmación con la realización de dos trabajos de tesis de pregrado en la carrera de Sociología de la Universidad Católica de Temuco, y de dos prácticas profesionales realizadas en la Dirección del Trabajo Regional.
Así es como el periodo 2014-2015, se realizaron tres investigaciones: una centrada en la “Realidad sindical de la región y la acción de las prácticas sindicales” (proyecto a cargo de Felipe Marchant); una investigación centrada en “El trabajo a honorarios en trabajadores sociales en municipios de la Araucanía” (a cargo de Álvaro Galliorio), la otra sobre “Las mutuales de seguridad y los principales reclamos en la Araucanía” (a cargo de Luis Montero). En el segundo semestre tuvimos un seminario de título sobre “Reestructuraciones productivas dentro del sector del Retail a través de las percepciones de los dirigentes sindicales en la Araucanía” (a cargo de Luz Bravo).
Al alero de ello, desarrollamos el proyecto pro-FONDECYT financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Católica de Temuco. El proyecto se tituló “Cartografía de la Precariedad Laboral en La Araucanía”, transformándose hoy en la formación de un Observatorio Regional de Relaciones Laborales a cargo de la dirección del Dr. Emilio Moya.
A fines del año 2016, el grupo postula a un FONDECYT Regular titulado “Cartografía/s de la/s Precariedad/es Laboral/es del sur de Chile”, centrándose en la Zona Macro Sur, que responde a las regiones del Maule, Bío Bío y La Araucanía. Actualmente contamos con la adjudicación de este proyecto FONDECYT Regular (2016-2019) y estamos realizando un mapeo tipológico del trabajo en estas tres regiones y el impacto que tiene la precariedad del trabajo para la acción sindical y la organización de los trabajadores/as en cada uno de estos contextos.
Además, hemos internacionalizado nuestra investigación por medio de la colaboración con la Universidad Friedrich Schiller de Jena y el financiamiento de la Agencia de Intercambio Académico Alemán (DAAD), en una investigación de cuatro años (2014-2018), sobre los cambios y transformaciones sociales en la Patagonia.